ENTRENADORES I Sonia Prim, entrenadora de la Selección Sub-19 Femenina de la FFCV de Fútbol Playa: "Es un sueño dirigir a una selección y más hacerlo conquistando el campeonato de España"

Al finalizar la temporada 2018-19, Sonia Prim colgó las botas como futbolista profesional, ese verano probó el Fútbol Playa y se enamoró
Al finalizar la temporada 2018-19, Sonia Prim colgó las botas como futbolista profesional cerrando una etapa en la que lució la elástica del Levante UD durante 13 temporadas, con el que logró un título de liga y dos Copas de S.M. la Reina, y el Atlético de Madrid. Madrileña pero afincada en Valencia, la pasión por el fútbol siempre estuvo presente, por lo que cuando en 2019 la Federació de Fútbol de la Comunitat Valenciana creó la Selección Absoluta Femenina de Fútbol Playa probó y se enamoró.
"Es un deporte muy vistoso, estás en la playa con todo lo que conlleva, la música con la que se juega normalmente, estoy enamorada del Fútbol Playa. Probé y me gustó muchísimo", afirma. En 2021 se sacó la licencia de entrenadora de Fútbol Playa y este año asumió la dirección de la selección Sub-19 Femenina, a la que ha llevado al título en el Campeonato Nacional de Selecciones Autonómicas.
Debut como seleccionadora... y título. No es algo que se pueda conseguir todos los días.
La verdad es que a quien se lo digas no se lo cree, sería un sueño de cualquier entrenador tener la oportunidad de dirigir a una selección y más hacerlo con triunfo conquistando el campeonato de España.
No fue un camino fácil para llegar a la final.
Empezamos con derrota el campeonato, con respecto a la preparación sí que pensábamos que íbamos justos, pero en entrega y en ganas no nos iba a ganar nadie. El primer partido fue un poco de toma de contacto, para ver lo que podíamos ser capaces de hacer, perdimos por la mínima contra Andalucía (3-4), una muy buena selección, pero viendo cómo se afrontó ese primer partido se respiraba que podíamos hacer buenas cosas.
La final también fue contra la selección de Andalucía, a la que derrotaron en los penaltis tras finalizar el partido 4-4.
Muchas de las jugadoras no querían volverse a cruzar con Andalucía, pero en la charla les dije que tenían la oportunidad de la revancha y de ganar el partido, encima en su casa. No hay nada más motivador que ganar al anfitrión que juega en casa.
¿Cómo se vivieron esos instantes previos a la final ante un rival que les ganó? ¿Qué les transmitió en la charla para convencerles de que era posible?
Quise transmitirles mi experiencia como jugadora, esa tranquilidad, sabía que iban a estar nerviosas, les dije que no se preocuparan, que cuando tocaran el primer balón, pasara el calentamiento y el árbitro pitara el inicio del partido, esos nervios se iban a transformar en ganas, actitud y entrega.
Intenté quitar hierro al asunto, que disfrutasen, que no era nada fácil llegar a una final a pesar de ser un campeonato tan cortito y que pueda parecer lo contrario, pero para nada lo era, y sobre todo que aprovecharan la oportunidad al máximo, porque cualquier balón o jugada en la que no lo dieran todo, ya no iba a volver. La entrega debía ser máxima.
¿Cómo vivió la tanda de penaltis?
No pensaba que fuésemos a llegar a los penaltis, no teníamos ni hablado con ellas quién los tiraba, fue sobre la marcha, y se vio quién tiró de galones y quién hizo una tanda espectacular, como fue el caso de nuestra portera María García.
Detuvo cuatro de cinco, que no es nada fácil.
Y el secreto es que ella iba a lanzar el siguiente penalti, que no lo tiró porque se lo paró a la jugadora andaluza. Hizo una tanda de penaltis espectacular.
¿Es un deporte atractivo tanto para el deportista como para el espectador?
Sí, no solo por las chilenas o lo que puedes hacer al jugar en un terreno más blandito, también la alternancia que tiene el resultado, que en dos acciones, a lo mejor vas perdiendo de tres goles y en un minuto le has dado la vuelta al marcador. Cualquier acción puede ser gol, hay mucha improvisación y suerte en función de cómo te bote el balón en la arena, es un deporte en el que no te vale solo con ser el mejor, hay muchos más condicionantes.
¿Cómo trabaja la FFCV para potenciar el fútbol playa entre sus chicas?
A raíz de crear la selección, seguimos intentando captar jugadoras con clinics que se hacen cada año, con los clubes de primer nivel a veces es complicado que te cedan jugadoras para jugar al Fútbol Playa, pero intentamos llamar a sus puertas para que conozcan esta modalidad del fútbol.
¿Cómo animaría a que lo practicaran?
Con venir un día a la arena es suficiente, requiere de mucha técnica, si no entrenas no vas a mejorar, pero el ambiente que se respira entre los rivales es muy bueno. Hay como un tercer tiempo como en el rugby, entonces, es un deporte que aparte te permite socializar, hacer amistades y disfrutar fuera tanto como dentro de la arena.
¿Es una modalidad que va a más?
Solo hay que ver el Mundialito 2022 tanto Masculino como Femenino, eso no se logra de casualidad, sino por todo lo que se está trabajando, incluso con todos los obstáculos que se tienen, que son muchos. Las primeras que tienen que ver por qué esta España en esa posición es por los propios jugadores y jugadoras porque su entrega y compromiso es total. Y luego, con los medios que aportan los Clubes y las Federaciones, al final es todo una química ideal, cuando inviertes obtienes resultados.
Otras noticias
- 12 Ago 2022
- 11 Ago 2022
- 10 Ago 2022
- 09 Ago 2022