Actualidad
08 Febrero 2024

Historia de la Selección (VIII): volver a empezar

La selección española nació en 1920 y fue consolidándose a lo largo de las décadas de 1920 y 1930, periodo en el que adquirió una identidad propia basada en un mito fundacional (“la furia”) mientras alcanzaba los primeros éxitos deportivos (la medalla de plata en Amberes, el buen desempeño en el Mundial de 1934 y victorias significativas ante Inglaterra -1929- o frente a Alemania -1935-). Todo aquello terminó dramáticamente interrumpido con la Guerra Civil, protagonista del anterior capítulo

 

“(Había que) edificarlo todo de nuevo… la selección española ha desparecido íntegra… ahora no hay nada en qué apoyarse… es, sencillamente, volver a empezar”

EDUARDO TEUS

 

 

La Guerra Civil provocó un largo interludio de cinco años (1936-41) que acabó a comienzos de los años 40. En ese momento, el equipo nacional empezó a ser reconstruido primero bajo la dirección del exfutbolista y periodista en activo Eduardo Teus (1941-42).

Luego, tras un nuevo impasse (1942-45) debido a la imposibilidad de jugar partidos amistosos internacionales en plena II Guerra Mundial, pasaron de forma efímera por el banquillo español los exjugadores Jacinto Quincoces, Luis Casas, Pasarín, y Pablo Hernández Coronado.

Los años de las guerras y la inactividad así como la falta de continuidad en el banquillo provocaron que, desde un punto de vista táctico y organizativo, el fútbol español se fuera quedando cada vez más anticuado. La modernización vino, desde el punto de vista institucional, de la mano del presidente de la FEF, Armando Muñoz Calero (1947-50), que puso a la selección en manos del exportero internacional Guillermo Eizaguirre quien emprendió, con el apoyo como entrenador de Benito Díaz, la tarea de impulsar esa necesaria modernización táctica y de juego del equipo nacional. Esos fueron los pilares fundamentales que explican y sobre los que se sostuvo el éxito del combinado en 1950.

Fue, en ciertos aspectos, un periodo –entre 1941 y 1947- de continuidad dentro de esa marcada discontinuidad. Por el banquillo español pasaron un puñado de seleccionadores pero los fundamentos del equipo se mantuvieron en cuanto a tácticas y jugadores, sin cambios profundos hasta 1948. El tiempo de permanencia ejemplifica la discontinuidad salvo en el caso de Teus quien estuvo casi dos años al frente del equipo.

Después de él, Quincoces permaneció siete meses, Pasarín medio año y Hernández Coronado siete meses. Además, la selección estuvo desaparecida entre 1936 y 1941 a causa de la Guerra Civil y entre 1942 y 1945, jugando después solo dos encuentros en el 45, uno en 1946 y otros dos en 1947. La estabilidad y la introducción de las nuevas tácticas en boga, a fin de impulsar la modernización del equipo, solo llegaron con la toma de posesión de Eizaguirre.

Seleccionador Entrenador Años en el cargo y partidos
EDUARDO TEUS (exportero)

Francisco Bru (1941)

Ricardo Zamora (1942)

VIII-1940/I-1945

(6 partidos)

JACINTO QUINCOCES (exdefensa)  

I/VII-1945

(2 partidos)

LUIS CASAS, "PASARÍN" (exdefensa) Ramón Encinas

13-XI-1945/31-VI-1946

(1 partido)

PABLO HERNÁNDEZ CORONADO (exportero)  

X-1946/V-1947

(2 partidos)

GUILLERMO EIZAGUIRRE (exportero)

Ramón Encinas (1947/1948)

Ricardo Zamora (XII-1948/I-1949)

Luis Casas, "Pasarín" (I/IV-1949)

Benito Díaz (1949/1950)

21-V-1947/16-VII-1950

(16 partidos)

 

EL INICIO DE LA RECONSTRUCCIÓN
Los años de Teus (1941-1942)

 

Tras la devastadora Guerra Civil (también para la selección española) y en medio de la II Guerra Mundial, el hombre encargado de reconstruir el combinado nacional fue Eduardo Teus, figura vinculada al mundo del fútbol desde comienzos de siglo como jugador (portero del Real Madrid en la segunda década del siglo XX), periodista/crítico deportivo, técnico y directivo.

Eduardo Teus López-Navarro, que presumiría siempre de ser “el único español que ha visto todos los partidos de la selección nacional”, nació en Manila (Filipinas) en 1896 cuando ese territorio era todavía español.

Entre enero de 1941 y abril de 1942 España jugó 6 partidos con Teus en el banquillo: empató en Portugal (2-2) y luego goleó a los lusos en Bilbao por 5-1; derrotó a Suiza por 3-2 en Valencia y a Francia 4-0 en Sevilla; empató en Berlín (1-1) ante Alemania y cayó en Milán 4-0 con Italia, último partido de Teus como seleccionador.

Este periodo se caracteriza por un conjunto de rasgos que otorgan personalidad propia a los años 1941-42:

1. Tradición y esencia táctica

Primero, sobresale su apuesta por mantener la tradición y esencia táctica española y su rechazo a introducir el sistema de la WM que utilizaron algunos de los equipos contra los que España jugó en esos años (Suiza, Francia y Alemania).

2.- Equipo de colaboradores

En segundo lugar, Teus evidenció una gran capacidad para rodearse de ayudantes y colaboradores de gran experiencia (como Paco Bru) o por verdaderos mitos del fútbol nacional (como Ricardo Zamora). Fue un seleccionador encargado de elegir a los futbolistas pero delegaba en un entrenador el trabajo diario y más cercano con el equipo. En su caso, primero fue Bru y luego Zamora quienes ejercieron esa otra labor.

Además, Teus tenía sus propios “espías” colaboradores por toda España y hasta por Europa. Con sus informes elegía a los internacionales y preparaba los duelos frente a otras selecciones: “En muchos lados tengo gente que me  informa, porque un seleccionador no puede  estar, como Dios, en  todas  partes. Y en Portugal, el húngaro Lipo Hertza, entrenador durante muchos años de  Clubs españoles, me orientaba sobre la forma actuar de los internacionales contra los que España había de enfrentarse”.

3.- Preparación de los amistosos

En tercer lugar, Teus apostó por preparar los encuentros internacionales amistosos celebrando partidillos de entrenamiento contra selecciones regionales (las de Castilla o Valencia) o contra equipos de fútbol como el Barcelona.

 

4.- Exposición pública de sus ideas

Asimismo, fue un seleccionador que expuso públicamente y de forma continuada sus ideas a través de artículos que publicaba en la prensa, en especial en el diario Mundo Deportivo y en el entonces semanario Marca.

5.- Presencia política

Además, en esos primeros años de la década de los 40, recién finalizada la Guerra Civil, la presencia de la política y las referencias, directas o indirectas, al régimen de Franco se sucedían de forma muy explícita e incluso en los entrenamientos.

El jefe del Estado no asistiría a un partido de la selección hasta 1945, pero la presencia institucional a lo largo del periodo de Teus estuvo a cargo del general Moscardó, como Delegado Nacional de Deportes, quien acudía a los encuentros internacionales y se desplazaba acompañando al combinado y como máxima representación del régimen. Los partidos disputados en esos años venían precedidos del saludo de los jugadores, brazo en alto, de la interpretación del “Cara al Sol” y de los continuos “¡Arriba Franco!”.

6.- El estilo propio

Y por último, la sexta característica que retrata el periodo de Teus en el banquillo español hace referencia a las ideas que poseía el seleccionador en cuanto a cuál debía ser la forma de jugar de la selección y quiénes encarnaban mejor ese estilo. 

La columna vertebral de su equipo estuvo formada en estos años fundamentalmente por jugadores del RCD Español (campeón de Copa en 1940), el Atlético Aviación (campeón de Liga en 1940 y 41) y el Valencia (campeón de Copa en 1941 y de Liga en 1942). Así ocurrió, por ejemplo, ante Italia en 1942 donde 7 de los 11 jugadores pertenecían a esos tres conjuntos: Martorell y Teruel del Español; Gabilondo y Guzmán en el centro del campo y Campos arriba (los tres del Atlético Aviación) y Juan Ramón y Epi del Valencia. El resto jugaban en el Sevilla (Mateos), el Madrid (Alonso), el Barcelona (Martín) y el Oviedo (Emilín).

Para preparar el partido contra Alemania, la FEF escogió como cuartel general la ciudad de Barcelona y como campo de pruebas Sarriá. España se midió a los germanos por tercera vez en su historia enfrentando la táctica de la WM alemana con un dispositivo que cargaba el juego por las bandas, sobre todo en Emilín y Gorostiza.

La selección estuvo arropada por los heridos de la División Azul que se encontraban en el Estadio Olímpico de Berlín presenciando el partido y que a su finalización saltaron al terreno de juego a felicitar y sacar a hombros a los españoles. El empate a uno fue visto casi como un triunfo para los españoles.

El equipo de Teus, donde sobresalieron las paradas de Martorell, la seriedad defensiva de Teruel y la dirección de Gabilondo, supo sobreponerse al gol teutón (de Decker) y en el minuto 76 Campos, que había ensayado el lanzamiento de penaltis con Zamora en los entrenamientos previos en Barcelona, anotó el empate a 1 desde los 11 metros.

El duelo con Alemania estuvo lleno de curiosidades: no hubo descanso sino simplemente cambio de campos al llegarse al minuto 45. Se tocaron cuatro himnos: los dos nacionales, además de los del NSDAP (el partido nazi) y el “Cara al Sol”.

Considerado por la prensa alemana como el acontecimiento deportivo del año el estadio Olímpico de Berlín reunió aquel 12 de abril de 1942 a 90 mil espectadores donde destacaban 6.000 miembros de las Juventudes Hitlerianas, 14.000 del Ejército alemán y los 5.000 de los españoles pertenecientes a la División Azul.

Cinco días más tarde de jugar en Berlín, la expedición española se desplazó hasta Milán para disputar otro amistoso, esta vez en Italia contra el combinado transalpino. Teus perdió al lesionado Mundo para este encuentro en San Siro que arrancó a las 3:30 en un estadio abarrotado que presenció un encuentro de claro dominio italiano y una segunda parte donde España se “desfondó”.

En la segunda parte desapareció la capacidad española para detener a la campeona del Mundo del año 38.  Mazzola y Ferraris pusieron poco después de reanudarse el duelo el 2-0 y en el 86 y 88 otra vez Ferraris y Loich completaron la goleada.

Con ese resultado el periodo de Teus en el banquillo de la selección había llegado a su fin y se abrió entonces un nuevo vacío en cuanto a la presencia de la selección que se prolongaría hasta 1945.