Actualidad

Así se reparten los ingresos de la Supercopa en el fútbol español

La RFEF publica en su Asamblea General un video explicativo que detalla de manera pormenorizada cómo se destinan los ingresos procedentes de la Supercopa de España en todas las categorías del fútbol español
 

Lun, 10/02/2025 - 15:45

 

Desde 2017 la Supercopa no se disputa en España, pero gracias a la Supercopa en España se juega más y mejor. El actual contrato para la disputa del torneo reporta cada año 51 millones de euros a las arcas de la RFEF y todos esos recursos se destinan a la mejora del deporte en nuestro país, especialmente con destino a la base.

Durante la celebración este lunes de la Asamblea General Extraordinaria de la RFEF, el organismo rector ha respondido "el fútbol gana” a la pregunta sobre “quién gana con la internacionalización de la Supercopa de España”, base argumental del video explicativo  RFEF que  detalla cómo se beneficia el conjunto del fútbol español de los ingresos que proceden del torneo que se disputa desde hace unos años en Arabia Saudí.

Así lo manifiestan los datos. Coincidiendo con la firma del actual contrato, la RFEF creó un departamento de ayudas que actualmente reporta 26 millones de euros anuales con destino al fútbol no profesional y que mejora el día a día y la competitividad de clubes femeninos, masculinos, de fútbol sala o fútbol playa.

La Supercopa de España genera cada año con su actual formato 27 millones de euros en concepto de patrocinio, 11 millones en derechos audiovisuales, 10 en servicios y 3 por ayudas a desplazamientos u hoteles

Además, la cuantía en premios y participación para los equipos participantes en la Supercopa asciende ya a cerca de 20 millones de euros por parte de la RFEF, que cubre además gastos antes asumidos por los clubes como los desplazamientos, la estancia o la organización de partidos. 

La pirámide del fútbol español puede así sustentarse gracias a los recursos destinados a la base que terminan redundando en la cima, cuyos futbolistas llegan a la élite cada vez mejor formados.

Un ejemplo palpable de ellos es la propia Selección Española, cuyos futbolistas campeones de Europa comenzaron jugando en sus inicios en clubes no profesionales y en categorías de base.

Los Unai Simón, Dani Carvajal, Jesús Navas, Pedri, Lamine Yamal o el balón de oro Rodrigo Hernández dan testimonio con su trayectoria de que la labor formativa de los clubes no profesionales redunda con el tiempo en el beneficio de los equipos de élite y en éxitos celebrados por toda la afición. Ello sólo es posible y lo será en el futuro gracias a los recursos de torneos como la Supercopa de España con la que todos y todas ganamos.

Más noticias relacionadas